jueves, 9 de enero de 2025

Gliptodonte (P. tuberculatus)

Panochthus tuberculatus.
Este genero (Panochthus),fue, junto con Doedicurus, uno de los edentados acorazados de mayor tamaño, alcanzando una longitud de 4 mts y una masa corporal de 1 ton.
Los restos encontrados proceden de Argentina, Bolivia, Brasil, Peru y Uruguay.
Antiguedad: Pleistoceno.

Su alimentacion fue exclusivamente herbivora, como se infiere por los dientes de crecimiento prolongado, sometidos a gran desgaste y superficie masticatoria compleja.

 Estado de conservación

Extinto (fósil)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Infraclase: Placentalia

Superorden: Xenarthra

Orden: Cingulata

Familia: Chlamyphoridae

Subfamilia: †Glyptodontinae

Género: Panochthus

Burmeister, 1866

Especie tipo

* Panochthus tuberculatus

Owen, 1845.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Armadillo gigante (G. munizii)

Glyptodon munizi, restos conservados en el Museo Paleontologico de San Pedro.
Fotografias 28Set24.


 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Diplodocus carnegii del Museo de La Plata

El Diplodocus vivió durante el período Jurásico, hace 150 millones de años. Los primeros restos del Diplodocus carnegii  fueron descubiertos en 1899 en afloramientos del Jurásico Superior de la Formación Morrison. La expedición fue organizada por el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh, Estados Unidos. Este hallazgo, sumado a otros descubrimientos de la misma especie, permitió contar con una cantidad de elementos óseos suficientes para montar un esqueleto completo.
El magnate metalúrgico Andrew Carnegie, quien había financiado las excavaciones, realizó una copia del esqueleto y se la regaló a su amigo el rey Eduardo VII de Inglaterra. De este modo, en 1905 el Museo Británico fue el primero en recibir una réplica de Diplodocus carnegii. 
Sin embargo, este no fue un hecho aislado. Carnegie también envió réplicas al Museo Real de Berlín, al Museo de Historia Natural de París, al Museo Imperial de Austria, al Museo de Paleontología de Boloña (Italia) a la Academia Imperial de Ciencias de San Petesburgo (Rusia). De esta manera el Diplodocus se convirtió en un “emisario de paz” entre los países.

En La Plata

La llegada del saurópodo al Río de la Plata fue un acto excepcional. En 1911 Robert Lehmann-Nitsche, jefe de la Sección de Antropología del Museo gestionó el pedido. A año siguiente, el buque Vasari trasladó las 34 cajas con los restos del ejemplar que luego fueron trasladadas en tren hasta La Plata. 

Junto con la reproducción, arribaron el Director del Museo de Pittsburgh, William Holland y su ayudante Preparador en Jefe, Arthur Cogeshall para realizar el montaje que tardó aproximadamente un mes.

El esqueleto del enorme dinosaurio, que mide 4,5 metros de alto y 27 metros de largo, fue ubicado en la Sala III dedicada a las plantas e invertebrados fósiles pero por sus dimensiones no pudo ser ubicado en otro espacio.

Cuando la instalación estuvo terminada y se realizó un encuentro entre el Dr.  Holland y el presidente Roque Sáenz Peña.  A su vez, se brindó un banquete en el Sportsman’s Hotel de La Plata para agasajar a la comitiva del Carnegie Museum. La maqueta que se usó como centro de mesa durante la cena aún se conserva y se puede apreciar bajo el esqueleto en exhibición. El Dr. Lafone-Quevedo, Director del Museo de La Plata, brindó un discurso y se nombró al Dr. Holland como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de la Plata.    




 Fuente y agradecimiento: pagina oficial del Museo (fragmento).

miércoles, 2 de octubre de 2024

Museo Paleontologico de San Pedro (BA)

 El Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”, exhibe e investiga los huesos fósiles encontrados en las inmediaciones del partido de San Pedro desde 1998. El se encuentra ubicado en la ciudad de San Pedro en la Provincia de Buenos Aires. Fue fundado el 13 de abril de 2003 por el Grupo de Conservacionistas de Fosiles, equipo dedicado a la busqueda, preservacion y difusion del patrimonio fosil del subsuelo en dicha localidad.

Su coleccion esta formada por piezas de alto valor paleontologico. Cuenta con uno de los dos unicos ejemplares completos hallados en el pais de un feroz carnivoro llamado Theriodictis platensis, una forma fosil de los canidos actuales.

Aqui se descubrieron los restos de una manada de perezosos gigantes llamados Lestodontes, un hecho inedito en el pais.

Vista de las salas, con restos de Gliptodontes.
Gliptodontes.
Lestodonte.
Megaterio.


jueves, 11 de julio de 2024

Bradysaurus baini

Bradysaurus baini, Museo de Ciencias Naturales de La Plata, 07Jun24.

Fue un gran reptil herbivoro que vivio durante el Permico medio, alrededor de 260 millones de años. Bradysaurus medía 2.5 metros de longitud y entre 500 kg a 1 tonelada de peso. El cráneo era grande (entre 42 a 48 centímetros de largo), amplio y redondeado en el frente. Poseía una textura rugosa y con protuberancias, con suturas entre los huesos poco visibles. Los dientes marginales eran de corona alta, con solo unas pocas cúspides, la cual es una característica primitiva. Los pies eran cortos y anchos, el número de falanges es de 2,3,3,3,2 en la mano y de 2,3,3,4,3 en el pie. El cuerpo entero estaba protegido por escudos dérmicos, si bien estos no son tan gruesos y pesados como en las formas más avanzadas.
Unos 50 millones de años antes de que aparecieran los primeros dinosaurios, los reptiles dominaron la Tierra durante gran parte de la Era Mesozoica.
Sus grandes dimensiones demuestran que, ya desde el comienzo de la historia de los reptiles, se habian alcanzado tamaños ventajosamente adaptativos como defensa contra los predadores.
Los restos de Bradysaurus baini son frecuentes en el Permico medio de la cuenca de Karoo, en la actual Republica Sudafricana. Durante ese lapso, las placas continentales estaban integradas en una gran masa (Pangea), donde puede reconocerse el inicio de un supercontinente austral (Gondwana) formado por lo que hoy es Africa, America del Sur, Antartida, Australia y la India.

Taxonomia
Reino: Animalia.
Filo: Chordata.
Clase: Sauropsida.
Orden: Procolophonomorpha.
Familia: †Pareiasauridae.
Subfamilia: †Bradysaurinae.
von Huene, 1948.
Género: †Bradysaurus.
Watson, 1914.

Especie tipo
Bradysaurus baini.
Seeley, 1892.

Especies
B. baini Seeley, 1892
B. seeleyi Haughton & Boonstra, 1929.

Sinonimia
Bradysaurus broomi Haughton & Boonstra, 1929.
Bradysaurus vanderbyli Haughton & Boonstra, 1929.
Pareiasaurus baini Seeley, 1892.
Platyoropha broom Haughton & Boonstra, 1929.
 

miércoles, 12 de junio de 2024

Museo de Ciencias Naturales de La Plata

 El “Museo General de La Plata” fue creado por un decreto del Gobierno de la provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884, en base a un proyecto presentado por el coleccionista Francisco Pascasio Moreno.


Sus primeras colecciones procedían del Museo Antropológico de Buenos Aires creado por Moreno en 1877. El edificio se terminó de construir en 1887 y abrió sus puertas al público en forma definitiva, el 19 de noviembre de 1888. Francisco Moreno se desempeñó como director del Museo desde su creación hasta 1906, año en que éste pasó a formar parte de la Universidad Nacional de La Plata.


En sus primeros años, el objetivo del museo estuvo orientado al montaje de exhibiciones de historia natural, antropología, arqueología y bellas artes para contribuir a la educación general de los habitantes de la provincia. Las colecciones originales se incrementaron gracias a la organización de expediciones al interior del país para la recolección de materiales.


El Museo estaba organizado en cinco secciones: Antropología, Geología, Zoología, Paleontología y Botánica, a cargo de naturalistas extranjeros que tenían como función clasificar las colecciones para exhibición y estudio, realizar expediciones y publicar trabajos científicos, fundamentalmente en revistas publicadas en el mismo Museo.


En 1906 el Instituto del Museo, bajo la dirección de Samuel Lafone Quevedo, pasó a formar parte de la Universidad Nacional de La Plata y sumó a su misión original, las funciones de formación académica. Entonces, el Instituto del Museo comprendía la Escuela Superior de Ciencias Naturales, antropológicas y geográficas, con sus accesorias de Bellas Artes y Artes gráficas. Además funcionaba en su edificio, la Escuela de Química y Farmacia. 


El 19 de julio de 1949 el Instituto del Museo y la Escuela Superior de Ciencias Naturales se transformaron en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 

Hacia la década de 1990, el aumento en la matrícula de alumnos de las carreras que se dictan en la Facultad, justificó el traslado de las actividades docentes y administrativos a un nuevo edificio, construido a tal efecto en un predio ubicado en 60 y 122.


Finalmente, el incremento del personal científico de las divisiones del museo y el surgimiento de nuevas líneas de investigación, algunas de ellas relacionadas con tareas de laboratorio, cría de animales en cautiverio y otros experimentos biológicos, motivaron la  necesidad de nuevos espacios de trabajo, con condiciones de seguridad y ambientes adecuados para estos fines. Como respuesta a estas demandas en 2016 y 2017 parte del personal de investigación de las divisiones del museo se trasladó al edificio Anexo I del Museo, ubicado en proximidades del edificio de aulas de la facultad, y en 2020 se concretará el traslado de otro grupo de investigadores al edificio Anexo II.


Fuente y agradecimiento: pagina oficial.


viernes, 26 de abril de 2024

Lestodon

Fotografias: Lestodon, Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" 01Set18. 

Es un género extinto de perezosos gigantes de la familia Mylodontidae que habitaron Sudamérica distribuidos en las dos especies hasta ahora identificadas. Su nombre significa "diente ladrón".

Un grupo de personal y colaboradores del Museo Paleontológico de San Pedro dieron a conocer el descubrimiento de una manada de diez individuos, tratándose de ejemplares adultos y juveniles, lo que nos da a entender que estos animales eran muy gregarios. Generalmente, se supone que estuvo adaptado a biomas abiertos de pastizales y arbustos, aunque quizás recogía su comida (plantas) a orillas de los pantanos o cursos fluviales.

 Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Folivora
Familia: Mylodontidae †
Género: Lestodon †
Gervais, 1855
Especies
Lestodon armatus (Especie tipo)
Lestodon trigonidens